jueves, 28 de octubre de 2010

INICIAN FORMACIÓN EN COMPETENCIAS AGRÍCOLAS



En el municipio de Socorro del departamento de Santander, un grupo de aprendices están formándose en la competencia: Sembrar los cultivos de acuerdo con criterios ecológicos y parámetros técnicos. Formación que imparte el SENA REGIONAL SANTANDER, CENTRO AGROTURÍSTICO DE SANGIL. La foto fue tomada en el aula de clase en la sede Sena del Socorro.
.
FOTOGRAFÍAS Y REDACCIÓN: José Amador Barrios Varela. Instructor SENA
FOTOGRAFÍA: Aprendices SENA

viernes 5 de diciembre de 2008

RESULTADOS DE APRENDIZAJE


PREPARACION DE SUELOS

Aplicar las técnicas para acondicionar y preparar el terreno.

Ejecutar las labores complementarias a la preparación del terreno.

Seleccionar el lote de acuerdo a las características ambientales y del suelo.

Aplicar métodos de desinfección para sustratos.

Organizar los paquetes de siembra de acuerdo a condiciones requeridas.

Identificar, los diferentes tipos de suelos tanto para desarrollar explotaciones agrícolas como pecuarias.

Identificar los diferentes horizontes o capas que conforman el suelo.

Limpiar el lote según el requerimiento del cultivo a establecer


Los canales de conducción y drenajes son construidos según condiciones del terreno y el cultivo

La profundidad de siembra, trazo y ahoyado se determina según requerimiento del cultivo.


ESTABLECIMIENTO DE CULTIVO

Elegir los materiales para la siembra, según los requerimientos del mercado.

El tipo de cultivo a establecer se identifica según necesidades del mercado y condiciones agro-ecológicas.

Realizar las prácticas agrícolas según la especie.

Preparar material vegetal para la siembra según la especie, verificando sus condiciones.

Sembrar explantes en medios de cultivo preparados según la especie.

Realizar alistamiento de los recursos para el establecimiento de frutas y hortalizas.

Preparar material vegetal para la siembra según la especie, verificando sus condiciones y actuando con responsabilidad en el cumplimiento de las exigencias técnicas.

Efectuar siembra de material sexual o multiplicación vegetativa, en sustratos desinfectados y ubicarlo bajo condiciones ambientales adecuadas.

Efectuar siembra de material sexual o multiplicación vegetativa, en sustratos desinfectados y ubicarlo bajo condiciones ambientales adecuadas a él, alistando con esmero y usando racionalmente insumos y equipos.

Micro-propagar plántulas establecidas In Vitro, adaptarlas a Ex Vitro y transplantar según programa de la empresa.

Realizar las labores culturales de acuerdo a las condiciones del cultivo, poda, tutorado, polinización, con base en manuales y procedimientos.

Planear riego según cultivo, clima y tipo de suelo.

Identificar las etapas de desarrollo del cultivo.

Manejar los cultivos con B.P.A, y criterios de agricultura limpia.

Realizar operaciones rutinarias en el mantenimiento de maquinarias e instalaciones, teniendo en cuenta el manejo de los residuos y desechos de las mismas.

Establecer sistemas de siembra según especie e interpretar necesidades nutricionales, preparar y dosificar nutrientes.

Aplicar nutrientes adecuadamente.

Identificar los tipos de fertilizantes y abonos que se deben incorporar de acuerdo con el plan de fertilización

Diligenciar formatos y llevar registros para el mic.

Ser competentes en el establecimiento y manejo de frutales de clima frío moderado y comercialización de sus productos.

Estimular el espíritu investigativo en los aprendices teniendo como base los procesos pedagógicos y educativos actuales

Transferencia de buenas practicas agrícolas en el manejo de frutales.

Emplear normatividad, y protocolos en el desarrollo de materiales para proteger el medio ambiente, el producto y la integridad del trabajador.

Conocer conceptos básicos del clima y factores que influyen en la aparición de plagas y enfermedades.

Identificar las principales enfermedades causada por hongos, bacterias y virus en la planta y frutos.

Identificar las principales plagas.

Implementar en el cultivo el manejo integrado de plagas.

Implementar en el cultivo el manejo integrado de enfermedades.

Monitorear la calidad y sanidad del cultivo.

Aplicar normas de seguridad industrial en el manejo y mantenimiento de equipos.



PRECOSECHA, COSECHA Y POSCOSECHA Y COMERCIALIZACION.


Conocer los conceptos básicos de la precosecha cosecha y poscosecha.

Identificar los factores que influyen en la precosecha.

Efectuar labores de cosecha en un determinado cultivo, con frutas de clima frío identificando los periodos de recolección y etapas de madurez de la fruta.

Manejar en el fruto las B.P.A, B.P.M y las B.P.H y los criterios de calidad y las NTC.

Identificar los índices de madurez en los frutos.

Factores que influyen en la calidad de los productos.

Almacenamiento con base en condiciones ambientales

Desarrollar labores de poscosecha con frutas de clima frío.

Manejar el lote de frutas recolectadas de acuerdo al programa de producción.

Identificar las herramientas y equipos para la cosecha.

Hacer una demostración del manejo de los equipos y herramientas para la cosecha, según el manual de operación.

Realizar el alistamiento de los recipientes para cosecha.

Cosechar frutas y/o hortalizas de la misma variedad, con rechazo máximo del 1% en bodega.

Tomar muestras para determinar el porcentaje de daños en pedúnculos y daños por cortes.

Verificar el grado de madurez y desarrollo de las frutas y/o hortalizas de acuerdo a las normas de la empresa.

Realizar un muestreo del grado de madurez de frutas y/o hortalizas de acuerdo a las normas de la empresa.

Identificar los equipos utilizados en la determinación del grado de madurez.

Realizar una selección de frutas y hortalizas de la misma variedad, para la cosecha, teniendo en cuenta los índices de madurez fisiológica y de cosecha según normas de la empresa.

Observar al candidato en proceso de acopio.

Identificar tipo de Daños fisiológicos durante el acopio

Revisar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura en el proceso para obtener frutas y hortalizas con calidad, demostrando objetividad y pertinencia.

Hacer una demostración de la forma de arrumar los recipientes que contienen las frutas o las hortalizas cosechadas, según las instrucciones dadas

Seleccionar de un lote de productos las frutas que cumplan con las condiciones de calidad establecidas por la empresa.

Separar de los recipientes de cosecha los productos que no pueden ser comercializados.

Identificar los diferentes tipos de daños, defectos y alteraciones que impiden la venta de los productos hortofrutícolas.

Elaborar registros y formatos establecidos en cada etapa, producción, cosecha, poscosecha y comercialización; para la verificación de las condiciones de proceso, con organización y cumplimiento

Aplicar normatividad en los procesos de verificación de la calidad en frutas y hortalizas.

Realizar análisis físicos, químicos y microbiológicos en frutas y hortalizas con responsabilidad y diligencia.

Almacenar la materia prima, materiales e insumos, según seguridad, higiene y tipo de producto.

Disminuir las perdidas en poscosecha y aumentar rendimientos.

Consultar sistemas de información de las empresas agropecuarias. SIPSA, Bolsa nacional agropecuaria, asocitricos ect.

Implementar programas de primeros auxilios, seguridad ocupacional, y evaluación de riesgos.

Comercializar y mercadear la producción de la empresa agropecuaria.

Realizar la investigación de Mercados (Análisis de oferta y demanda)

Descripción de las características de los productos y servicios.

Verificar calidad con análisis físico químico y sensorial.

¿Qué debe saber un agrónomo?

Enviado por Fbalcells el 07/01/2008 a las 12:58
La tendencia es que los profesionales no sólo miren la producción, sino también sean parte de la comercialización y la exportación. Así aparecen especializaciones enfocadas a la gestión comercial y administrativa y a la biotecnología.

Las cosas están cambiando. Los TLC y la meta de convertirse en potencia agroalimentaria le han devuelto el brillo al sector, duplicando las exigencias para los agricultores. La más grande, entrar de lleno a los mercados extranjeros. Pero ya no basta con producir productos sanos e inocuos: hay que perfeccionarlos, candidatearlos y venderlos al mejor postor. Para responder a tanta nueva exigencia se requiere de profesionales con capacidades adicionales. Y eso significa que las carreras vinculadas al agro tienen que dar una mirada distinta y adecuarse a lo que necesitarán los futuros especialistas del sector.


"Antes uno se imaginaba a un agrónomo como una especie de jefe de huerto, pero hoy es posible que se desempeñe de lleno en el proceso exportador", explica Raúl Cerda, Vicedecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.

Significa entonces que el ingeniero agrónomo ya no aprende sólo de campo. Sus temas ahora son también el marketing, la gestión y la administración. Todo con la meta de lograr que el agro se vuelva más eficiente y competitivo a partir de lo mismo que han tenido siempre. Y a ello tienen que agregar la capacidad de dar nuevos giros a lo que ya existe.

Más elaboración

"Se requiere gestión, mayor énfasis en administración. Deberíamos trabajar más los procesos para elaborar alimentos, no sólo obtener productos primarios, sino crear una especialización que permita que alguien tome la leche, y en la misma facultad de agronomía, aprenda a hacer y vender queso, manjar, usar las máquinas, tener habilidades y competencias en producción de alimentos", dice Gustavo Rojas, director de postgrado de la Universidad Tecnológica Inacap.

Y las Universidades ya se están encauzando hacia estos nuevos requerimientos, creando carreras técnicas y profesionales con mayor énfasis en dos ítems fundamentales: la gestión agrícola y los bioprocesos, entendidos como procesos biológicos destinados a cambiar la constitución de algunos alimentos o materias primas alimenticias. Son fórmulas que ya se utilizan en otros lugares, manejados por biólogos y químicos, pero la idea es acercarlos al agro.

"Como la liofilización, un concepto para el que en Chile no estamos preparados. Es un proceso físico químico a través del cual uno cosecha una frutilla, por ejemplo, se lleva a una cámara hipobárica donde se le quita el contenido de agua. Luego el consumidor la rehidrata y se la come como si estuviera fresca", explica Gustavo Rojas.

De hecho el enfoque a estas nuevas técnias es un tema en el que la Universidad de Chile ya ha tomado cartas en el asunto.

'A través de nuestro doctorado establecimos un vínculo con una universidad holandesa, que son grandes exportadores de alimentos procesados. Todo para meter más procesamiento y valor agregado a las exportaciones chilenas', señala Fernando Santibañez, Vicedecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile.

Es parte de lo que podría incluir una carrera como la de Biotecnología con mención en alimentos, que la Universidad Mayor espera tener abierta a los estudiantes a partir de 2009.

Se trata de un conjunto de disciplinas orientadas al estudio de los procesos productivos de manera de perfeccionarlos u otorgarles algún carácter que antes no tenían y donde pueden utilizarse diversas técnicas, tendencia que crece en el mundo actual.

"Apunta a la manipulación del material vivo, con el objetivo de realizar mejoramientos en calidad, rendimiento u otras características, a través de técnicas que van dirigidas tanto al área productiva como a la agricultura. Entre el 80 y 90% de estos procedimientos se realizan en alimentos, lográndose un mejor rendimiento, eficiencia y calidad tanto a nivel de cultivos como producción, incluso atañe al ámbito forestal", sostiene Eduardo Venezian, director de la Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias de la Universidad Mayor.

No sólo producir

El enfoque de las carreras de agronomía también gira ahora hacia el tema de la gestión y el marketing.

Por ello el objetivo es subsanar debilidades en la preparación académica: la primera en el manejo de las materias, donde por lo general se privilegia la cantidad por sobre la calidad de la producción; y la segunda está en la necesidad de que los estudiantes tengan un mejor manejo de la gestión, pensando en que desarrollen herramientas y habilidades que los apoyen para colocar el producto en el mercado.

"Nos estamos preocupando de la cantidad pero no de la calidad, eso se ha mejorado un poquitito en la fruta de exportación, pero en general falta preocuparse de la calidad comercial, es decir que se produzca de acuerdo a lo que cada mercado pide. Nos falta entrar a la agronomía de segundo piso, darle duro a la implementación comercial, donde estamos muy débiles, no estamos tomando en cuenta que el éxito o el fracaso de la producción agrícola está en que nos compren el producto", recalca Francisco Kiger, director de la escuela de agronomía Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología (Unicit). Por ello en la escuela de la Unicit se está poniendo énfasis en el tema del manejo comercial.

La debilidad en el tema de la gestión es una falencia de la que también se hizo cargo la Universidad Santo Tomás. A partir de este año, se hicieron reformas en la carrera de agronomía que permiten optar entre dos menciones, la primera enfocada en la producción hortofrutícola y animal; y la segunda a la agrogestión.

"Vimos la necesidad de crear esta mención debido a comentarios de gente del sector. La idea es que el agrónomo tenga los conocimientos técnicos para gestionar la calidad que se necesita para los nuevos mercados; que esté inserto en el proceso de exportación y sea capaz de manejar todo lo que tiene que ver con la optimización de mano de obra, por ejemplo", explica Álvaro Reyes, director de Agronomía de la Universidad Santo Tomás.

Falencia de la que también se hace cargo la Universidad Católica a través de un Magister que comienza a funcionar a partir del segundo semestre de este año.

'La idea es formar gerentes o administradores de empresas agroalimentarias, con cursos de administración, comercio exterior y manejo de recursos humanos aplicado al sector agroalimentario y forestal', explica Juan Ignacio Dominguez, docente del departamento de economía agraria de la Universidad Católica.

Punto al que también intenta orientarse el magíster en gestión y tecnología agronómica, MGTA, de la Universidad Técnica Federico Santa María. Funciona a partir de este año y su estructura es similar a un MBA, la gracia es que se enfoca en trabajar y actualizarse respecto a las nuevas tecnologías agrícolas, centrándose en el área productiva, de procesos agroindustriales y del marketing o la gestión comercial.

"Permite hacerse cargo de los TLC, de la normativa internacional, lo que son las buenas prácticas agrícolas y la responsabilidad social, elementos que nos están exigiendo los supermercados a nivel mundial como un requisito para que puede entrar en la lista de proveedores", explica Jorge Puiggros Director de Extensión del centro de avanzado de gestión, innovación y tecnología para la agricultura (CATA) de la Universidad Federico Santa María.

Buscan además aportar desde el área de la ingeniería con herramientas que complementen la formación del agrónomo para hacerle frente a los constantes cambios que impone el mundo globalizado.

"El agrónomo se ha convertido en un ejecutor de una herramienta que le da el asesor, los asesores no tienen contraparte dentro de la instancia productiva. Ocurre que el agrónomo no tiene las herramientas para contrarrestar o debatir la recomendación del asesor, nosotros queremos devolverle la capacidad de análisis", señala Rodrigo Ortega, Director de Investigación de la Universidad Federico Santa María.

Los técnicos también cambian

Los técnicos agrícolas son esenciales en la complejidad de la administración y producción actual. En este ámbito la tendencia es que los privados expliquen qué necesitan para que los estudiantes salgan con esas capacidades. Una demanda es que aprendan en terreno. Así lo entendió la Universidad Arturo Prat. Asociada con la Fundación Mondión en su sede de Victoria, IX Región, este año comienza la carrera de técnico de nivel superior con enfoque en el área silvoagropecuaria.

"El currículo está basado en competencias. La idea es capacitar para que los estudiantes sean emprendedores, logren formar sus propios negocios y capitalicen su campo o parcela. Todo apoyado calidad y técnica francesa", explica Renato Cid, Vicerrector Universidad Arturo Prat, sede Victoria.

Especialización Regional

Especializarse de acuerdo a los requerimientos de cada región es algo hacia lo que las universidades deberían apuntar. Por ejemplo, desde Concepción al sur podrían centrarse en productos que comienzan a ser parte de la canasta exportadora.

"Se ha notado cambios en la posibilidad de mejorar algunos negocios sobre todo de rubros que antes no exportaban como la carne y los lácteos. Falta implementar técnicas que no estamos usando, como la agricultura de precisión y el uso de programas de computación para administrar y gestionar. En la zona central y el norte deberíamos tener más especialización en rubros que están creciendo, como las cerezas y los cítricos. Otro punto para la zona central es la especialización en hortalizas que hemos mantenido en un segundo plano", puntualiza Gustavo Rojas.

Producen cacao con agricultura de sitio

Karol Jiménez Ramírez, Diariodelhuilaregional@gmail.com

Con el fin de entregarle a cada planta de cacao las necesidades de agua y nutrientes específicos, así como optimizar, racionalizar y aprovechar al máximo los recursos naturales del departamento, el Centro de Formación Agroindustrial La Angostura del Sena Regional Huila, está llevando a cabo el programa  tecnología de agricultura específica por sitio.
Definida como agricultura de precisión, este sistema de manejo utiliza los mecanismos de posicionamiento global, de información geográfica y los modelos de simulación para elevar los rendimientos y la eficiencia de los insumos utilizados, al determinar en forma exacta las condiciones del suelo y los requerimientos del cultivo.
En la actualidad el programa piloto, el cual está compuesto por una hectárea y está siendo estudiado por los alumnos de la especialización del Sena La Angostura en Campoalegre, se está desarrollando con cacao, frutas y hortalizas en un programa que denominamos Fruver.
"Esta aplicación nos permite tener información tanto de las condiciones agroecológicas como de suelo y a partir de esa información con sotfware, información geo referencial, con análisis químicos y fisicoquímicos le podemos entregar en cantidad y calidad tanto aguas como nutrientes a las plantas, ya sea cacao, frutas como maracuyá o las passifloras. En este proceso podemos evitar las plagas que hacen competencia al cultivo, restando el desarrollo del cultivo y la demanda de nutrientes", explicó Cándido Herrera González, subdirector Centro de Formación Agroindustrial.
Este proyecto va a tener expuesta su planeación y proyección en el marco de ExpoSena 2010 La Angostura.

ExpoSena
Durante cinco días, los huilenses tendrán la oportunidad de de conocer directamente los cambios que ha experimentado el Sena en los últimos años para ponerse a la altura de las exigencias del Siglo XXI. Desde el 25 de octubre la entidad está realizando ExpoSena 2010 La Angostura, una feria de competitividad, tecnología e innovación.
El evento, que se desarrolla en Campoalegre participan aprendices, instructores, funcionarios, expertos nacionales e internacionales y empresarios huilenses. Todos mostrarán las dimensiones reales del trabajo que desarrolla la institución formando talento humano altamente calificado para anticipar los requerimientos de los sectores productivos del país, con el propósito de mejorar su productividad y competitividad.
"Estaremos hablando de energías alternativas en el uso y la productividad del campo, estaremos hablando de agricultura de sitio, especialmente en el cultivo del banano y el cacao tendremos una conferencia de expertos internacionales en agro en café y cacao. Todo gira en torno al plan de competitividad del departamento, porque lo que se pretende es compartir experiencias y conocimientos que nos permitan elevar los niveles de los productos de calidad de los mismos para tener mejores posibilidades", puntualizó Camilo Castrillón, director del Centro de Formación Sena.

Sena estrena Centro de Formación Bioclimática
La próxima semana el Sena estará inaugurando un ambiente de aprendizaje bioclimático que funciona con energía solar. Este será la sede del nodo principal del tecnoparque La Angostura.
"El objetivo es que como el énfasis del Tecnoparque La Angostura son las energías alternativas y energías renovables, lo que queremos hacer es utilizar estos elementos que nos brinda la naturaleza, y ser amigables con el medio ambiente en beneficio de la comunidad y la productividad del campo", dijo Camilo Castillón, director del Sena.
Todos los ambientes de aprendizaje y los proyectos productivos del Tecnoparque La Angostura están construidos con un diseño bioclimático, un diseño especial que pretende no usar aires acondicionados, ni depender de la energía eléctrica para la iluminación, así como a través de la energía solar fotovoltaica usar los computadores.  A su vez ofrece un confort apropiado con un diseño que sirve de taller y laboratorio de entrenamiento para los jóvenes que quieran direccionar sus estudios de especialización en energías solar fotovoltaica
SENA y CIAT promueven la siembra de frijol de calidad
CIAT Y SENA7 Freddy Monserrate y Jersit Viera, científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) encontraron en los aprendices e instructores del Centro Agropecuario de Buga de esta regional, el potencial para ejecutar el proyecto de siembra de frijol calima y común.
CIAT Y SENA “Mediante esta alianza los aprendices no sólo hacen su práctica en la siembra y cosecha como tal, sino que con nuestra ayuda, aprenden a cultivar una semilla con calidad nutricional ya que la idea es combinar o clonar las diferentes variedades de frijol con la intención de mostrarle al aprendiz ese proceso y su etapa final de recolección” indicó el ingeniero agrónomo Freddy Monserrate.
CIAT Y SENA2Este proyecto cuenta con la ayuda tecnológica de un motocultor, “instrumento que hace más fácil la preparación de la tierra y acelera el proceso de sembrado, ya que el tiempo de la preparación manual es el más extenso y dispendioso”, precisó Jersit Viera, que trabaja en la evaluación de las pruebas regionales de cultivos desde hace más de 10 años.
El proceso de siembra de frijol tendrá una duración de 75 días, tiempo en que los aprendices del área agrícola participan activamente en la preparación de la tierra para el sembrado, resistencia de la semilla, composición nutricional, tolerancia a altas temperaturas y procesos de recolección.
Maquinaria agrícola

Las maquinarias son elementos que se utilizan para dirigir la acción de fuerzas de trabajo a base de energía; por su parte en el campo agrícola, los mecanismos a motor que se emplean en estas labores aligeran la producción y mejoran las técnicas de cultivo. Entre las máquinas agrícolas más utilizadas en las labores del campo se mencionan:
tractor: es una máquina agrícola muy útil, con ruedas o cadenas diseñadas para moverse con facilidad en el terreno y potencia de tracción que permite realizar grandes tareas agrícolas, aun en terrenos encharcados. Tiene dos pedales de freno y está acondicionando para halar rastras. Hay dos tipos de tractores: el de oruga, de gran estabilidad y fuerza, y el de ruedas, capaz de desplazarse hasta por carreteras; posee mayor velocidad que el de oruga.
motocultor: es una máquina agrícola de un solo eje y se opera por manillas; tiene mediana potencia y fuerza de motor dirigidas para labores hortícolas y de ornamento; puede trabajar en terrenos fuertes, pero se usa preferentemente en construcción de jardines.
cosechadora: ó segadora es una máquina agrícola de motor potente, peine cortador para segar las plantas maduras de cereales y un largo rastrillo que va delante de la máquina y gira sobre un eje horizontal.

Equipos agrícolas
Los equipos agrícolas son un grupo de aparatos diseñados para abrir surcos en la tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo.
Arado: es un equipo agrícola diseñado para abrir surcos en la tierra; está compuesto por una cuchilla, reja, vertedera, talón, cama, timón y mancera, las cuales sirven para cortar y nivelar la tierra, sostener las piezas del arado, fijar el tiro y servir de empuñadura. Existen diversos tipos de arados, pero los más conocidos son:
arado de vertedera, formado por la reja, cuchillas y la vertedera
arado de discos, formado por discos cóncavos para abrir surcos profundos
arado superficial, para remover la capa superior del suelo
arado de subsuelo, para remover la tierra a profundidad.
Rastra: es un equipo agrícola diseñado para desmenuzar las partes o porciones de tierra que han sido removidas por el arado; están compuestas por una armazón, que pueden ser de madera y metal, los dientes y el enganche que la une al tractor.
Asperjadora: es un equipo agrícola diseñado para fumigar; está compuesta por un depósito de líquido, bomba de presión, tapa, boca, tanque y válvula de presión, correas, manguera, llave y la boquilla por donde sale el líquido para fumigar, sea insecticida, fungicida o herbicida. La asperjadora manual se coloca en la espalda del rociador y este lleva colocada en la boca y nariz una mascarilla especial para evitar que los fuertes olores despedidos por la sustancia que expele las asperjadora le hagan daño.
Sembradora de siembra directa: es un equipo para colocar las simientes sobre la cama de siembra, sin laboreo previo.
Abonadora: es un equipo agrícola diseñado para distribuir fertilizantes; está compuesta por tres partes principales: la tolva o depósito del abono, el tubo de caída del fertilizante y el distribuidor del fertilizante.
Empacadora: es un equipo agrícola diseñado para empaquetar o empacar la paja de los cereales u otras plantas herbaces forrajeras en balas (también llamadas pacas o alpacas).

Herramientas agrícolas

Las herramientas agrícolas son instrumentos que se utilizan para labrar la tierra, cargar arena, deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas, transportar abono o material, etc. Son muchas y muy variadas las herramientas agrícolas, entre las que se mencionan:
Barretones: son palancas de acero terminadas en hoja planta y semiplanta del mismo metal, mango de mediana longitud.
Carretillas: son cargos pequeños que tienen una rueda y sirven para cargar y descargar material agrícola, sea arena, tierra, abonos.
Escardillas: son herramientas con extremo en forma de pala; es de metal con borde inferior de filo cortante; sirve para remover la tierra.
Machetes: son herramientas diseñadas para cortar; tienen una hoja de acero larga y afilada, unida a un mango de madera.
Palas: son láminas de metal, preferiblemente acero, que se usan para labrar la tierra; pueden ser de punta o de forma ancha; tienen borde inferior con filo cortante y mango largo de madera terminado en un asa de metal.
Picos: son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos extremos terminan en forma de pala rectangular, por un lado, y por la tierra en forma vertical; tiene una pala rectangular con borde inferior de filo y mango de madera o metal.
Rastrillos: diseñados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una parte horizontal de metal y formada por dientes delgados o gruesos según el uso.
Regaderas: son envases de metal con depósito para agua, con un tubo que termina en una pieza redonda con muchos agujeros pequeños; sirve para regar plantas.
Trasplantadoras: son pequeñas palas de metal en forma de cuchara pequeña, de bordes afilados y mango de madera. Sirven para sacar semillas.

Diferencias entre maquinarias, equipos y herramientas según su uso

La diferencia es que las maquinarias se encargan de remover la tierra, mientras que los equipos se encargan de ayudar al terreno, de deshacerse de lo que no debería estar en la tierra, y las herramientas ayudan a transportar y excavar para sembrar un nuevo cultivo.

Importancia de las maquinarias, equipos y herramientas en la labor agrícola

La importancia que existe en:
Las maquinarias agrícolas se utilizan para arrastrar, desmenuzar o remover la tierra, limpieza y para sembrar.
Los equipos agrícolas se utilizan para labrar la tierra, eliminar la maleza, fumigar las plantas y para abonar el suelo.
Las herramientas agrícolas se utilizan para abrir zanjas, cargar tierra, extraer raíces, arrancar hierbas, perforar el suelo y rociar con agua las plantas.

¿ Cómo es la agricultura en colombia?


La Agricultura en Colombia es regulada dentro de las funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno colombiano.
Colombia cuenta con activos de un valor inapreciable para la economía y la paz si potenciamos a la agricultura, los bienes y servicios ecológicos. El factor humano, es decir, los campesinos y los grupos étnicos, la biodiversidad del país, así como experiencias valiosas aunque dispersas, son algunos factores que podrían hacer de la agricultura ecológica un motor de empleo, aumento y diversificación de exportaciones y consolidación de tejido social.

Existe en la actualidad un mercado mundial de productos ecológicos de 25 mil millones de dólares, que se duplica cada tres años, conformado por consumidores alemanes, norteamericanos, japoneses o belgas, que prefieren ciertos alimentos y otros productos elaborados mediante procesos ecológicamente sostenibles. Se trata de consumidores que no sólo pretenden el acceso a productos limpios, sino también la equidad económica para los productores de los países en desarrollo.


Como se sabe, trátese de la producción de una rosa, del café o de algún producto ilícito, la configuración de la cadena les adjudica a los comercializadores y otros agentes externos la mayor parte de la tajada. Que lo digan los cultivadores de flores de la Sabana de Bogotá, los empobrecidos cafeteros o los cocaleros, que se quedan con una fracción ridícula del precio de venta final en Nueva York.

La alternativa de los productos ecológicos se asocia con el concepto del “mercado justo”. Representa la oportunidad de mayores ingresos para la economía campesina de países como Colombia, la oportunidad de generar empleo para la población más vulnerable, la campesina y, por ende, la posibilidad de incursionar en mercados internacionales.

Alimentos, fibras industriales, maderas, productos medicinales, son algunos de los nichos del mercado mundial. Desde café ecológico hasta piña frita y cuanto “chip” de frutas se pueda imaginar, de mango o maracuyá; enlatados de granadilla, papilla de banano para bebés, algodón ecológico, especies nativas de madera, sábila, romero, limoncillo, cedrón; los servicios ambientales, como captura de carbono; agua o ecoturismo. Hay inmensas posibilidades de competir con éxito. Y ello sin agotar los recursos naturales. Las oportunidades de Colombia son inmensas.


Las motivaciones que hacen que los mercados ecológicos crezcan son diferentes. Para los países industrializados se trata de la conciencia de las evidentes limitaciones de los recursos naturales y la necesidad de reducir costos. Para las naciones del Tercer Mundo es la lucha contra la pobreza.

¿Qué es la agricultura?


La agricultura es el arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.
Las actividades agrícolas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector, tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre: cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales.
La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.
La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.